¿Con cuál viajero me identifico más?

Ensayo personal que compara la figura del viajero Alexander von Humboldt con la propia autora, encontrando puntos de conexión desde la mirada, la curiosidad y el modo de habitar Latinoamérica. A través de un tono íntimo y reflexivo, la autora defiende el valor del viaje como experiencia de aprendizaje cultural y emocional, aunque ya no desde la ciencia, sino desde la escritura y el contacto humano.

Entre mole, copal y mezcal: así se vive Oaxaca

Crónica sensorial y poética que retrata la experiencia de la autora en Oaxaca de Juárez. A través de los cinco sentidos, el texto celebra la intensidad cultural, gastronómica y espiritual del destino, destacando aromas, texturas, sabores y sonidos que revelan un vínculo profundo con la tierra. Una narración envolvente que conecta viaje, identidad y emoción.

Las Cuevas Gomantong: Entre la tradición, la economía y la conservación

Artículo periodístico sobre la recolección de nidos de salangana en las Cuevas Gomantong (Sabah, Borneo), que explora las tensiones entre tradición ancestral, explotación económica y necesidad de conservación. El texto articula fuentes oficiales, datos económicos y una narración inmersiva que destaca el valor cultural y ambiental del lugar.

La Roma desconocida

Fotorreportaje que revela una Roma alejada de los clichés turísticos. A través de detalles silenciosos, fragmentos urbanos y espacios fuera del foco monumental, la autora propone una exploración poética e íntima de la ciudad eterna, donde lo invisible y lo sugerido cobran protagonismo.

El Hierro: dónde el silencio se vuelve protagonista

Fotorreportaje que recorre los paisajes naturales, históricos y culturales de la isla de El Hierro (Islas Canarias), destacando su aislamiento, biodiversidad volcánica y herencia migratoria. A través de una narrativa poética y contemplativa, el trabajo propone una inmersión sensorial en una isla que se resiste al turismo de masas y apuesta por el silencio como experiencia de viaje.

Bután y sus falos: de lo sagrado a lo cotidiano

Crónica de viaje con tono personal y cultural que explora el simbolismo del falo en la cultura butanesa, especialmente en torno al templo Chimi Lhakhang y la figura del “Loco Divino”, Drukpa Kunley. A través de anécdotas vivenciales y observaciones directas, la autora desmonta prejuicios y reflexiona sobre cómo un símbolo que puede resultar tabú en Occidente se convierte en expresión cotidiana de fertilidad, protección y espiritualidad en Bután.

Los cinco sentidos a 20 metros de profundidad

Crónica sensorial sobre una inmersión de buceo en Cabo Pulmo, Baja California Sur, donde la autora narra su experiencia subacuática activando cada uno de los sentidos. Con una prosa rica en detalles, logra transmitir la intensidad física, emocional y perceptiva de explorar el fondo marino. Un texto que captura el equilibrio entre lo salvaje y lo sagrado en un ecosistema protegido.

Entre hielo y fuego: el latido de Islandia

Crónica íntima y sensorial escrita en forma de carta, donde la autora relata su viaje por Islandia evocando recuerdos de infancia y emociones profundas. A través de una narración envolvente que transita entre volcanes, cascadas, sopas calientes y auroras boreales, el texto captura la experiencia del viaje desde los cinco sentidos, hilando territorio, memoria y asombro.

El alma intacta de Katmandú

Fotorreportaje que retrata la resiliencia espiritual de Nepal tres años después del terremoto de 2015. A través de escenas en Katmandú, Patan y Bhaktapur, la autora contrapone ruinas arquitectónicas con gestos de fe cotidiana, plasmando la persistencia de una identidad profundamente espiritual y serena en medio de la devastación.

El patrimonio arquitectónico de ipuzkoa, una víctima de su propio patrimonio institucional

Fotorreportaje que documenta el estado actual de los caseríos tradicionales del País Vasco, con especial foco en Gipuzkoa. A través de imágenes y una narración crítica, la autora denuncia cómo las normativas de protección arquitectónica, lejos de preservar, están dificultando la habitabilidad y continuidad de estas construcciones, condenándolas al abandono. El trabajo plantea un debate urgente sobre patrimonio, vivienda rural y sostenibilidad cultural.