Por Karla Johan Lorenzo.
Del mate tradicional de Messi al Maycha, la evolución de la tradición argentina.
Te presentamos la maychaun producto innovador. Esta infusión ceremonial está elaborada a partir de las hojas de yerba mate, secadas al vapor y pulverizadas. El resultado es un polvo de yerba mate orgánico y biodinámico que se consume batiéndolo energéticamente en agua. Tomando como referencia la elaboración del matcha (té verde japonés) se ha creado en Misiones, Argentina este producto diferencial.
La yerba mate es un árbol que se cultiva únicamente en Misiones y norte de Corrientes en Argentina, sur de Brasil y la costa del río Paraná en Paraguay. Lleva el nombre científico de Ilex Paraguariensis y fue descubierto por los Guaraníes, pueblo originario de la zona, que descubrió los compuestos y beneficios de esta planta. Ellos utilizaban sus hojas como energizante natural e inhibidor del apetito.
El maycha aporta al organismo diez veces más antioxidantes que el té verde, vitaminas, minerales, aminoácidos, y cafeína. Se lo puede consumir batido con agua o leche caliente. También utilizarlo en coctelería, donde es muy apreciado por los bartenders. Sus notas vegetales, y su pronunciado amargor, lo convierten en un aliado para los cócteles a base de ginebra, gin, vodka, tequila o pisco. Otro nicho donde se adapta muy bien este producto es la pastelería, logrando resaltar los sabores y beneficios de una preparación culinaria. Se puede utilizar como ingrediente de bebidas energéticas, por su alto compuesto en minerales principalmente potasio, siendo un gran complemento para deportistas. Resulta un gran compañero para los estudiantes, por su alta composición en cafeína natural.
Maycha un super alimento
¿Cuál es el origen de la yerba mate?
El árbol
La yerba mate es un árbol originario de América del Sur, llamado por los guaraníes ca’á (yerba verdadera). Este árbol pertenece a una división espermatofitas, con una subdivisión angiosperma, clase dicotiledóneas, orden sapindales y familias aquifoliáceas. El género es Ilex (que comprende más de seiscientas variedades) y la especie paraguariensis. La más conocida y cultivable para el consumo humano tiene como nombre científico Ilex paraguariensis Saint Hilaine. Fue descubierta por las primeras etnias del litoral sudamericano conocidos como “Guaraníes y Tupí Guaraní”, quienes, a través de diversas técnicas, obtenían productos con múltiples beneficios para el organismo.
La yerba mate crece entre los paralelos 10 y 30 del hemisferio sur y desde los cuatrocientos metros sobre el nivel del mar. Principalmente en el noreste de Argentina (Misiones y parte norte de Corrientes), Paraguay (norte del país sobre el río Paraná) y en la zona del sur de Brasil (parte norte de Río Grande, parte este del estado de Santa Catarina, todo el estado de Paraná y la parte sur de Matto Grosso).
La planta necesita entre mil quinientos y dos mil quinientos mililitros de agua por año, condición fundamental para su desarrollo. La temperatura ideal oscila entre los veinte y los treinta grados centígrados, favoreciéndola el clima subtropical, cálido y húmedo, que le brinda la zona. Crece en un suelo areno/arcilloso de subsuelo pedregoso, compuesto de óxido de hierro, ácido fosfórico y potasa, conocido como como “tierra colorada”
Formas de consumo de la yerba mate
En Argentina, como así también en otros países de Sudamérica, la forma de consumo de la yerba mate consiste en el mate “cebado” para lo que se utiliza un pequeño recipiente y una bombilla.
Ya en esta forma tradicional y más difundida para esta infusión son conocidas sus propiedades y beneficios para la salud.
No obstante, están surgiendo nuevas alternativas de consumo que incluso mejoran y potencian los beneficios de la yerba mate.
¿Qué es el Maycha?
El maycha (yerba mate en polvo orgánica y biodinámica) es un super alimento. Este producto proviene de la selva protegida de Misiones en el noreste argentino. Esta zona es lo último de la mata atlántica, considerada selva de respaldo, con árboles nativos cultivados bajo sombra.
MAYCHA ESENCIA MATE y MAYCHA SOMMELIER DE MATE provienen de plantas libres de agroquímicos, con una densidad de 5.000 plantas por hectárea. Se utilizan solamente las hojas, que crecen a la sombra de manera que desarrollen mayor clorofila, las que son cosechadas a mano e identificadas por número de lote de cosecha, ya desde la misma finca.
Una vez recibidas las hojas, éstas son acomodadas sobre paneles de madera para que pierdan peso y humedad.
Luego se llevan al horno deshidratador donde se secan utilizando el denominado Sistema Inverso de Secado S.I.S. Este sistema es eléctrico, inverso al tradicional para la yerba mate ya que genera un proceso controlado de temperatura moderada. Esto ayuda a priorizar la inocuidad del producto, minimizar la pérdida de nutrientes, y reducir la presencia de benzopirenos en el producto final.
Luego esas hojas son sometidas a un proceso de micropulverizado para obtener finalmente el producto maycha.
PRODUCTO BIODINÁMICO
Estos productos se desarrollan en una auténtica reserva natural situada en las márgenes del Arroyo Piray-Mini, Misiones, República Argentina.
De este modo, se preserva el medio ambiente ya que su cultivo es desarrollado sin alterar el hábitat de otras especies que también crecen y se desarrollan en el mismo lugar. Es un producto natural, libre de agroquímicos. Los cultivos se realizan en concordancia con los astros, regenerando los suelos infértiles de la zona.
BENEFICIOS DEL MAYCHA
La conjunción de la cafeína que da energía natural y la resistencia que aporta el magnesio hacen del maycha un suplemento vitamínico ideal para los deportistas y estudiantes.
Contribuye a evitar el cansancio, el estrés físico y además posee el complejo de vitamina B que completa la nutrición. También aporta antioxidantes, a través de los polifenos que tiene el producto.
COMPUESTOS
- Contiene vitamina A, C, B.
- Contiene un alto aporte de Clorofila.
- Contiene minerales como magnesio, potasio y hierro.
- Alto contenido de antioxidantes (más alto que el té verde).
- Alto contenido de Cafeína que provee energía natural.
PROPIEDADES
- Detox.
- Anti-inflamatorio.
- Suprime el apetito.
- Reduce el peso corportal.
- Ayuda a reducir el colesterol malo (previene ataques cardíacos).
- Provee energía natural.
- Aporta un alto poder antioxidantes (previene enfermedades).
Te invitamos a descubrir la versatilidad que ofrece esta infusión a través de las mejores recetas.
SMOOTHIE ENERGÉTICO Y DETOX CON MAYCHA
Ingredientes:
2g maycha polvo de Yerba Mate.
2 bananas maduras.
2 cdas de miel.
2 tazas de yogur natural tipo griego.
– Preparación: batir el maycha con la banana, la miel y el yogurt en una licuadora hasta obtener una mezcla suave. Sirve bien frío. *rinde para 1/2 litro aproximadamente.
CÓCTEL GREEN LADY
Ingredientes:
3cl mate (infusión seca 1 gr maycha disuelto en 3cl de agua caliente).
1 y ½ cl de goma (hervir misma cantidad de azúcar con agua hasta que esté espeso sin llegar a punto caramelo, debe quedar transparente).
4cl gin
2cl jugo de cítricos (mix limón y naranja, pomelo o mandarina)
Preparación: batido en coctelera, filtrar sobre una copa cóctel y decorar.

HELADO CON MAYCHA
Ingredientes:
4 gramos de maycha.
250 ml crema de leche
150 ml de leche
3 yemas de huevo
1/4 taza de azúcar o 2 sobres de edulcorante culinario.
1 cucharadita de esencia de vainilla.
Preparación:
Mezclar la maycha con agua caliente. Calentar la leche, sin dejar que hierva, agregar la infusión a la mezcla caliente.
En un bol grande, batir las yemas con el azúcar hasta obtener una mezcla espesa, en otro recipiente batir la crema de leche hasta lograr el punto justo de crema batida. Una vez fría la leche infusionada con maycha, incorporar al resto de los ingredientes, añadir la vainilla a la preparación. Llevar al freezer por cinco horas, servir y decorar.

GALLETAS CON MAYCHA
Ingredientes:
1 taza de Harina.
1 cda polvo de hornear (fermento).
5g maycha.
1 huevo.
1/2 Taza de azúcar orgánica o 3 cdas de miel.
5 gotas de esencia de vainilla.
Preparación: mezclar la harina con maycha, agregar el huevo, la miel y la esencia de vainilla. Formar una masa, cortar con moldes para galletas con la forma que gustes, agregar almendras fileteadas, y hornear hasta que estén doradas.
Descubre más recetas en la web www.esenciamate.com
Entrevistamos a Silvia Chipolla propietaria del producto Maycha Esencia Mate.
“Soy de Buenos Aires Argentina, me dedico a un rubro totalmente diferente a la gastronomía, pero como mis dos hijos viven en el exterior, uno en Alemania y otro en Barcelona, siempre pensé que tenía que ir armando las bases de algún proyecto rentable para poder radicarme en el futuro en Europa. A raíz de esta idea me contacté en el año 2023 con Karla Johan Sommelier para contratar sus servicios como asesora externa y así nació la marca “Esencia Mate” que aborda la innovación del mate.
Ella ya estaba desarrollando el maycha para su marca “Sommelier de Mate”, así que me propuso crear un blend exclusivo para mi marca, y desembarcar con los dos productos en Europa bajo la importación de su empresa Alma Gourmet radicada en Portugal.
Decidimos abordar los rubros de la salud y la gastronomía, y seguir los pasos del matcha (polvo de té verde japonés), tanto en Europa como en Reino Unido.
El maycha se elabora a partir de hojas frescas del árbol de la yerba mate, una planta que aporta energía por su aporte de cafeína y compuestos que benefician a la salud. El proceso de elaboración comienza en el campo, en la provincia de Misiones, donde se cosechan las hojas frescas, y estas se trasladan a la planta elaboradora en furgón climatizado a efecto de evitar la contaminación y las altas temperaturas que pueden afectar el grado de oxidación o marchitado. El paso siguiente es la secansa, la cual es a través de flujos de aire caliente. El secado es sin humo evitando la contaminación de benzopirenos para mantener la inocuidad del producto, y manteniendo además así el equilibrio del medio ambiente. Con la secanza la principal tarea es detener el proceso de oxidación a temperatura moderada (el proceso tradicional de la Yerba Mate es a alta temperatura), con el objetivo fundamental de cuidar los principios activos de las propiedades de las hojas, que son sensible a las temperaturas. Posteriormente esta materia prima es sometida a varios pasos de selección y molienda súper fino, obteniéndose de esta forma el maycha, un súper alimento. Uno de los grandes beneficios es el alto poder antioxidante que posee, diez veces más que el matcha, logrando aportar beneficios para prevenir enfermedades. También tiene un aporte importante de cafeína, que ayuda a brindar energía natural a nuestro organismo activando el Sistema Nervioso Central. Como los minerales están más concentrados en las hojas que en las ramas, se obtiene una materia prima con propiedades superlativa en vitaminas particularmente la C y la B, esta última actúa contra la anemia. También en el proceso de secado se mantiene alrededor de un 80 % de la clorofila, esta tiene propiedades desintoxicantes, desinflamatorias y antitumoral. Los estudios realizados al maycha, han detectado que es uno de los vegetales con más magnesio en el mundo, (con valores que rondan los 570 mg C/100gr según análisis UBA Universidad de Buenos Aires).
El plus que tiene mi producto Esencia Mate y el de Sommelier de Mate, es que tienen la certificación de orgánica. Para su elaboración sigue los principios de la agricultura sustentable para lograr la conservación y fertilidad del suelo a largo plazo, para futuras generaciones. También tienen la certificación biodinámica, basado en las teorías de Rudolf Steiner, fundador de la antroposofía.
Este producto tan innovador, nos permite llegar a un mercado exigente que buscar cuidar su salud y brindar más beneficios a su dieta diaria. Hay muchas maneras de consumirlo: como infusión ceremonial, con leche conocido como “mate latte”, en cócteles para potenciar bebidas como el gin, vodka, tequila, o pisco. También estamos desarrollando el rubro de la gastronomía, principalmente en pastelería y helados.
Los invito a que se animen a probar el maycha y a incorporarlo en tu vida diaria, puede ser un gran aliado para su salud”.
Este artículo forma parte de las prácticas realizadas por los alumnos del Máster en Periodismo de Viajes y Máster en Periodismo Gastronómico de la School of Travel Journalism.