Nicaragua: El menú nacional necesita más Caribe

Post que explora la exclusión histórica de la cocina afrocaribeña de la Costa Atlántica del imaginario gastronómico nacional de Nicaragua. A través de la experiencia en Corn Island, la autora propone integrar sabores como el rondón, el patí o el pan de coco al repertorio oficial. Este texto es la base conceptual de su TFM.

Con xeito e con sabor: una carnicería que defiende la tradición

Crónica gastronómica sobre A Xeitosiña, una carnicería en Cambados (Galicia) que apuesta por la carne local, la crianza respetuosa y los métodos tradicionales frente a las exigencias de la industria. A través del testimonio directo del productor, el texto aborda las tensiones entre calidad y rentabilidad, el futuro de los pequeños ganaderos y el valor simbólico del sabor como legado cultural.

El corazón agrícola de Quilalí

Retrato sensible y completo de Santos Fermín Rodríguez Palacios, agricultor de maíz, frijoles, café y plátano en las montañas de Quilalí, Nicaragua. A través de su historia y la de su compañera Nora, el texto rinde homenaje a la vida rural, al trabajo silencioso que alimenta al país y a la sabiduría heredada de generación en generación. Un relato que conecta territorio, identidad y dignidad agrícola.

Les coques de dacsa: cuando la tradición se niega a morir

Reportaje y video que documentan la historia, elaboración y recuperación contemporánea de las coques de dacsa, una preparación tradicional de la comarca valenciana de la Safor. El contenido pone en valor este plato como símbolo de identidad, resiliencia y cultura viva, mostrando su presencia en ferias, cocinas locales y nuevos espacios gastronómicos.

Sen Omakase: la barra japonesa de Madrid que desafía el paladar y la percepción cultural

Reportaje periodístico que explora la experiencia omakase del restaurante Sen Omakase en Madrid, liderado por el chef Steven Wu. A través de una narrativa que combina técnica, simbolismo y adaptación cultural, la propuesta profundiza en el concepto de autenticidad en la cocina japonesa, destacando el diálogo entre tradición nipona y producto local español.

Cuando el mar sabe a historia

Crónica gastronómica y testimonial que retrata la vida cotidiana de un pescador artesanal en Puerto Ángel, Oaxaca. A través de una narrativa delicada y sensorial, la autora rescata la relación entre sostenibilidad, tradición y comunidad, resaltando el valor invisible de los oficios que alimentan de manera consciente y silenciosa. Un homenaje al mar como fuente de vida y saber.