Maycha: el superalimento argentino que desafía al matcha japonés

Reportaje periodístico y piezas audiovisuales que documentan el desarrollo y expansión del Maycha, una infusión elaborada a partir de yerba mate micropulverizada, producida en Misiones con certificación orgánica y biodinámica. El contenido explora el origen del producto, su proceso, aplicaciones en gastronomía y coctelería, y su potencial como exportación saludable.

El babka: el pan dulce que une generaciones

Reportaje escrito y video breve que exploran el babka, un pan trenzado de origen judío que se ha convertido en fenómeno cultural global. Desde sus orígenes en Europa del Este hasta su expansión en América y su popularización en TikTok, la propuesta destaca el valor simbólico, comunitario y sensorial del babka como herencia viva que traspasa generaciones.

El color que me llevó de vuelta, el amarillito que mi papá siempre recordaba

Crónica gastronómica y personal que rescata el valor emocional y cultural del amarillito, uno de los moles tradicionales de Oaxaca. A través de la figura del padre y una experiencia de reencuentro en la tierra de origen, el texto explora cómo la cocina cotidiana puede convertirse en un canal de memoria, identidad y transmisión intergeneracional.

Hassun: una muestra de arte comestible en Madrid

Crónica gastronómica que narra la experiencia del autor en un restaurante omakase en Madrid, donde descubre el Hassun, un pase de la cocina kaiseki japonesa que sintetiza estación, estética y tradición en una sola bandeja. El texto ofrece una mirada respetuosa y sensorial sobre la filosofía culinaria japonesa, poniendo en valor el ritual, la temporalidad y el cuidado extremo por cada ingrediente.

Entre humo, arroz de frijoles y pescado frito

Crónica sensorial y gastronómica que retrata una experiencia auténtica en el Mercado de Bazurto (Cartagena de Indias), a través de un plato icónico del Caribe colombiano: arroz de frijoles con pescado frito en leche de coco. El texto combina historia culinaria, vivencia migrante e identidad territorial, reivindicando la cocina popular como eje cultural y afectivo.

El Rondón: entre cocos, leña y comunidad, el alma culinaria del Caribe Nicaragüense

Texto narrativo e investigativo que profundiza en la historia, elaboración y simbolismo del Rondón, el plato más representativo de la Costa Caribe nicaragüense. Desde sus raíces afrocaribeñas e indígenas hasta su transformación en experiencia cultural gourmet, el texto traza una ruta gastronómica y afectiva que forma parte del proyecto de TFM de la autora.

Nicaragua: El menú nacional necesita más Caribe

Post que explora la exclusión histórica de la cocina afrocaribeña de la Costa Atlántica del imaginario gastronómico nacional de Nicaragua. A través de la experiencia en Corn Island, la autora propone integrar sabores como el rondón, el patí o el pan de coco al repertorio oficial. Este texto es la base conceptual de su TFM.

Con xeito e con sabor: una carnicería que defiende la tradición

Crónica gastronómica sobre A Xeitosiña, una carnicería en Cambados (Galicia) que apuesta por la carne local, la crianza respetuosa y los métodos tradicionales frente a las exigencias de la industria. A través del testimonio directo del productor, el texto aborda las tensiones entre calidad y rentabilidad, el futuro de los pequeños ganaderos y el valor simbólico del sabor como legado cultural.

El corazón agrícola de Quilalí

Retrato sensible y completo de Santos Fermín Rodríguez Palacios, agricultor de maíz, frijoles, café y plátano en las montañas de Quilalí, Nicaragua. A través de su historia y la de su compañera Nora, el texto rinde homenaje a la vida rural, al trabajo silencioso que alimenta al país y a la sabiduría heredada de generación en generación. Un relato que conecta territorio, identidad y dignidad agrícola.