El filo que abre caminos: mi machete en la selva de Bolivia

Crónica íntima que relata la relación del autor con su machete durante su trabajo en la selva boliviana. Más que una herramienta, el machete se convierte en un símbolo de adaptación, respeto por el entorno y vínculo con la labor de conservación animal. Un texto que combina observación práctica, sensibilidad ecológica y reflexión personal desde la experiencia directa en el santuario Amble Arq.

Semillas de memoria: el arte invisible del arroz en la India

Crónica de viaje íntima que narra el descubrimiento del arte de escribir sobre granos de arroz en el norte de la India. A partir de una experiencia personal, la autora explora la conexión entre tradición artesanal, simbolismo espiritual y memoria, revelando cómo lo mínimo puede condensar el alma de un país. Un homenaje a la belleza en lo invisible.

El poporo: el arte de pensar bonito

Texto narrativo y etnográfico que explora el significado espiritual y cultural del poporo en la comunidad arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). A través de una experiencia personal y el aprendizaje compartido con un miembro de la comunidad, la autora reflexiona sobre el acto de mambear como una práctica de contemplación, memoria y equilibrio con el mundo natural.

Espada preta: el pez que alimenta a Madeira

Texto narrativo que combina observación gastronómica, identidad cultural y experiencia personal a partir del pez espada negro, símbolo culinario de la isla de Madeira. A través de una narración sensorial y emotiva, la autora reflexiona sobre cómo un alimento puede transformar su valor simbólico y convertirse en emblema de una comunidad resiliente y creativa.

El ojo del Daruma, testigo silencioso en Katsuo-ji

Texto narrativo en primera persona que fusiona crónica de viaje, historia cultural y simbolismo espiritual en el templo budista de Katsuo-ji, al norte de Osaka. Narrado desde la perspectiva de un Daruma, la figura tradicional japonesa de perseverancia, el texto recorre leyendas, rituales y valores asociados al lugar, con un tono introspectivo y literario.

Un estruendo que se siente en los huesos: regreso a las Cataratas Victoria

Crónica sensorial sobre las Cataratas Victoria desde el lado de Zimbabue, escrita a partir de múltiples visitas del autor al lugar. El texto transmite una experiencia inmersiva donde el sonido, el tacto, el gusto, el olfato y la emoción se entrelazan para formar un retrato personal y reverente de uno de los paisajes naturales más imponentes del mundo.

Vulcano con los 5 sentidos

Crónica sensorial que relata la experiencia de ascender al cráter de la isla de Vulcano, en el archipiélago de las Eolias. A través de una narrativa rica en olores, texturas, sonidos y sabores, la autora transmite la intensidad volcánica del lugar y la sensación de libertad absoluta que ofrece la travesía en moto y a pie. Un homenaje al viaje lento, al asombro y a la conexión plena con el paisaje.

Antonio Maçanita: prestigioso enólogo y productor de vinos en Portugal

Retrato profesional del enólogo portugués Antonio Maçanita, cuya trayectoria disruptiva y compromiso con el rescate de cepas tradicionales lo han convertido en una figura clave de la vitivinicultura portuguesa. El texto combina crónica personal, referencias sensoriales y datos relevantes para mostrar el impacto de su proyecto en Azores Wine Company y otras regiones como Alentejo y Douro.

Un viaje con causa: Comunidades de la Costa de Oaxaca con Fondo para la Paz

Fotorreportaje que documenta una experiencia de turismo solidario junto a la organización Fondo para la Paz en comunidades rurales de la costa de Oaxaca, México. A través de relatos humanos y testimonios visuales, la autora retrata proyectos comunitarios centrados en seguridad alimentaria, producción cafetera, sostenibilidad y dignidad colectiva.

Los cinco sentidos a 20 metros de profundidad

Crónica sensorial sobre una inmersión de buceo en Cabo Pulmo, Baja California Sur, donde la autora narra su experiencia subacuática activando cada uno de los sentidos. Con una prosa rica en detalles, logra transmitir la intensidad física, emocional y perceptiva de explorar el fondo marino. Un texto que captura el equilibrio entre lo salvaje y lo sagrado en un ecosistema protegido.