Euskadi, tierra de poco sol pero de muchos soles

Texto narrativo que explora el simbolismo de la eguzki-lore, una flor tradicional vasca que adorna puertas y ventanas como amuleto de protección. A través de una mirada curiosa y personal, la autora conecta mitología, botánica, tradición y ciencia, cuestionando también cómo cambia nuestra percepción al viajar. Una reflexión íntima sobre lo que vemos al mirar con nuevos ojos.

El baile como espejo: lo que los turistas buscan y los bogotanos tienen

Artículo narrativo que analiza la transformación de la vida nocturna en Bogotá a partir de la influencia del turismo, el consumo cultural global y los nuevos lenguajes musicales. A través del baile como hilo conductor, el texto plantea una reflexión crítica sobre la tensión entre autenticidad cultural y espectáculo, y cómo los espacios de fiesta se han convertido en lectura urbana y expresión de identidades en disputa.

Chingaza con los ojos cerrados: un viaje sensorial al corazón del páramo

Crónica sensorial sobre la experiencia de viajar al Páramo de Chingaza, en Colombia, narrada desde la conexión profunda con los sentidos y la naturaleza. A través de imágenes poéticas y vivencias personales, la autora convierte el paisaje en un templo natural donde cada paso, aroma, sonido y ráfaga de viento se transforma en revelación. Un homenaje al vínculo íntimo entre cuerpo, territorio y memoria.

Llama a la Pachamama – El significado de los sullus en los rituales andinos

Texto narrativo y reflexivo que conecta la experiencia personal del autor con la cosmovisión andina en Bolivia, a través del descubrimiento del sullu (feto de llama) y su uso en rituales de ofrenda a la Pachamama. A partir de recuerdos publicitarios y vivencias de viaje, el texto transita hacia una comprensión respetuosa de la espiritualidad quechua y aymara, revelando la profundidad simbólica de prácticas ancestrales.

El filo que abre caminos: mi machete en la selva de Bolivia

Crónica íntima que relata la relación del autor con su machete durante su trabajo en la selva boliviana. Más que una herramienta, el machete se convierte en un símbolo de adaptación, respeto por el entorno y vínculo con la labor de conservación animal. Un texto que combina observación práctica, sensibilidad ecológica y reflexión personal desde la experiencia directa en el santuario Amble Arq.

Semillas de memoria: el arte invisible del arroz en la India

Crónica de viaje íntima que narra el descubrimiento del arte de escribir sobre granos de arroz en el norte de la India. A partir de una experiencia personal, la autora explora la conexión entre tradición artesanal, simbolismo espiritual y memoria, revelando cómo lo mínimo puede condensar el alma de un país. Un homenaje a la belleza en lo invisible.

El poporo: el arte de pensar bonito

Texto narrativo y etnográfico que explora el significado espiritual y cultural del poporo en la comunidad arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). A través de una experiencia personal y el aprendizaje compartido con un miembro de la comunidad, la autora reflexiona sobre el acto de mambear como una práctica de contemplación, memoria y equilibrio con el mundo natural.

Espada preta: el pez que alimenta a Madeira

Texto narrativo que combina observación gastronómica, identidad cultural y experiencia personal a partir del pez espada negro, símbolo culinario de la isla de Madeira. A través de una narración sensorial y emotiva, la autora reflexiona sobre cómo un alimento puede transformar su valor simbólico y convertirse en emblema de una comunidad resiliente y creativa.

El ojo del Daruma, testigo silencioso en Katsuo-ji

Texto narrativo en primera persona que fusiona crónica de viaje, historia cultural y simbolismo espiritual en el templo budista de Katsuo-ji, al norte de Osaka. Narrado desde la perspectiva de un Daruma, la figura tradicional japonesa de perseverancia, el texto recorre leyendas, rituales y valores asociados al lugar, con un tono introspectivo y literario.

Un estruendo que se siente en los huesos: regreso a las Cataratas Victoria

Crónica sensorial sobre las Cataratas Victoria desde el lado de Zimbabue, escrita a partir de múltiples visitas del autor al lugar. El texto transmite una experiencia inmersiva donde el sonido, el tacto, el gusto, el olfato y la emoción se entrelazan para formar un retrato personal y reverente de uno de los paisajes naturales más imponentes del mundo.