¿Con cuál viajero me identifico más?

Ensayo personal que compara la figura del viajero Alexander von Humboldt con la propia autora, encontrando puntos de conexión desde la mirada, la curiosidad y el modo de habitar Latinoamérica. A través de un tono íntimo y reflexivo, la autora defiende el valor del viaje como experiencia de aprendizaje cultural y emocional, aunque ya no desde la ciencia, sino desde la escritura y el contacto humano.

Entre mole, copal y mezcal: así se vive Oaxaca

Crónica sensorial y poética que retrata la experiencia de la autora en Oaxaca de Juárez. A través de los cinco sentidos, el texto celebra la intensidad cultural, gastronómica y espiritual del destino, destacando aromas, texturas, sabores y sonidos que revelan un vínculo profundo con la tierra. Una narración envolvente que conecta viaje, identidad y emoción.

Las Cuevas Gomantong: Entre la tradición, la economía y la conservación

Artículo periodístico sobre la recolección de nidos de salangana en las Cuevas Gomantong (Sabah, Borneo), que explora las tensiones entre tradición ancestral, explotación económica y necesidad de conservación. El texto articula fuentes oficiales, datos económicos y una narración inmersiva que destaca el valor cultural y ambiental del lugar.

La Roma desconocida

Fotorreportaje que revela una Roma alejada de los clichés turísticos. A través de detalles silenciosos, fragmentos urbanos y espacios fuera del foco monumental, la autora propone una exploración poética e íntima de la ciudad eterna, donde lo invisible y lo sugerido cobran protagonismo.

El Hierro: dónde el silencio se vuelve protagonista

Fotorreportaje que recorre los paisajes naturales, históricos y culturales de la isla de El Hierro (Islas Canarias), destacando su aislamiento, biodiversidad volcánica y herencia migratoria. A través de una narrativa poética y contemplativa, el trabajo propone una inmersión sensorial en una isla que se resiste al turismo de masas y apuesta por el silencio como experiencia de viaje.

Bután y sus falos: de lo sagrado a lo cotidiano

Crónica de viaje con tono personal y cultural que explora el simbolismo del falo en la cultura butanesa, especialmente en torno al templo Chimi Lhakhang y la figura del “Loco Divino”, Drukpa Kunley. A través de anécdotas vivenciales y observaciones directas, la autora desmonta prejuicios y reflexiona sobre cómo un símbolo que puede resultar tabú en Occidente se convierte en expresión cotidiana de fertilidad, protección y espiritualidad en Bután.

Euskadi, tierra de poco sol pero de muchos soles

Texto narrativo que explora el simbolismo de la eguzki-lore, una flor tradicional vasca que adorna puertas y ventanas como amuleto de protección. A través de una mirada curiosa y personal, la autora conecta mitología, botánica, tradición y ciencia, cuestionando también cómo cambia nuestra percepción al viajar. Una reflexión íntima sobre lo que vemos al mirar con nuevos ojos.

El baile como espejo: lo que los turistas buscan y los bogotanos tienen

Artículo narrativo que analiza la transformación de la vida nocturna en Bogotá a partir de la influencia del turismo, el consumo cultural global y los nuevos lenguajes musicales. A través del baile como hilo conductor, el texto plantea una reflexión crítica sobre la tensión entre autenticidad cultural y espectáculo, y cómo los espacios de fiesta se han convertido en lectura urbana y expresión de identidades en disputa.

Chingaza con los ojos cerrados: un viaje sensorial al corazón del páramo

Crónica sensorial sobre la experiencia de viajar al Páramo de Chingaza, en Colombia, narrada desde la conexión profunda con los sentidos y la naturaleza. A través de imágenes poéticas y vivencias personales, la autora convierte el paisaje en un templo natural donde cada paso, aroma, sonido y ráfaga de viento se transforma en revelación. Un homenaje al vínculo íntimo entre cuerpo, territorio y memoria.

Llama a la Pachamama – El significado de los sullus en los rituales andinos

Texto narrativo y reflexivo que conecta la experiencia personal del autor con la cosmovisión andina en Bolivia, a través del descubrimiento del sullu (feto de llama) y su uso en rituales de ofrenda a la Pachamama. A partir de recuerdos publicitarios y vivencias de viaje, el texto transita hacia una comprensión respetuosa de la espiritualidad quechua y aymara, revelando la profundidad simbólica de prácticas ancestrales.