Maycha: el superalimento argentino que desafía al matcha japonés

Reportaje periodístico y piezas audiovisuales que documentan el desarrollo y expansión del Maycha, una infusión elaborada a partir de yerba mate micropulverizada, producida en Misiones con certificación orgánica y biodinámica. El contenido explora el origen del producto, su proceso, aplicaciones en gastronomía y coctelería, y su potencial como exportación saludable.

El babka: el pan dulce que une generaciones

Reportaje escrito y video breve que exploran el babka, un pan trenzado de origen judío que se ha convertido en fenómeno cultural global. Desde sus orígenes en Europa del Este hasta su expansión en América y su popularización en TikTok, la propuesta destaca el valor simbólico, comunitario y sensorial del babka como herencia viva que traspasa generaciones.

¿Con cuál viajero me identifico más?

Ensayo personal que compara la figura del viajero Alexander von Humboldt con la propia autora, encontrando puntos de conexión desde la mirada, la curiosidad y el modo de habitar Latinoamérica. A través de un tono íntimo y reflexivo, la autora defiende el valor del viaje como experiencia de aprendizaje cultural y emocional, aunque ya no desde la ciencia, sino desde la escritura y el contacto humano.

Entre mole, copal y mezcal: así se vive Oaxaca

Crónica sensorial y poética que retrata la experiencia de la autora en Oaxaca de Juárez. A través de los cinco sentidos, el texto celebra la intensidad cultural, gastronómica y espiritual del destino, destacando aromas, texturas, sabores y sonidos que revelan un vínculo profundo con la tierra. Una narración envolvente que conecta viaje, identidad y emoción.

Las Cuevas Gomantong: Entre la tradición, la economía y la conservación

Artículo periodístico sobre la recolección de nidos de salangana en las Cuevas Gomantong (Sabah, Borneo), que explora las tensiones entre tradición ancestral, explotación económica y necesidad de conservación. El texto articula fuentes oficiales, datos económicos y una narración inmersiva que destaca el valor cultural y ambiental del lugar.

La Roma desconocida

Fotorreportaje que revela una Roma alejada de los clichés turísticos. A través de detalles silenciosos, fragmentos urbanos y espacios fuera del foco monumental, la autora propone una exploración poética e íntima de la ciudad eterna, donde lo invisible y lo sugerido cobran protagonismo.

El Hierro: dónde el silencio se vuelve protagonista

Fotorreportaje que recorre los paisajes naturales, históricos y culturales de la isla de El Hierro (Islas Canarias), destacando su aislamiento, biodiversidad volcánica y herencia migratoria. A través de una narrativa poética y contemplativa, el trabajo propone una inmersión sensorial en una isla que se resiste al turismo de masas y apuesta por el silencio como experiencia de viaje.

Bután y sus falos: de lo sagrado a lo cotidiano

Crónica de viaje con tono personal y cultural que explora el simbolismo del falo en la cultura butanesa, especialmente en torno al templo Chimi Lhakhang y la figura del “Loco Divino”, Drukpa Kunley. A través de anécdotas vivenciales y observaciones directas, la autora desmonta prejuicios y reflexiona sobre cómo un símbolo que puede resultar tabú en Occidente se convierte en expresión cotidiana de fertilidad, protección y espiritualidad en Bután.

Euskadi, tierra de poco sol pero de muchos soles

Texto narrativo que explora el simbolismo de la eguzki-lore, una flor tradicional vasca que adorna puertas y ventanas como amuleto de protección. A través de una mirada curiosa y personal, la autora conecta mitología, botánica, tradición y ciencia, cuestionando también cómo cambia nuestra percepción al viajar. Una reflexión íntima sobre lo que vemos al mirar con nuevos ojos.