Entre humo, arroz de frijoles y pescado frito

Crónica sensorial y gastronómica que retrata una experiencia auténtica en el Mercado de Bazurto (Cartagena de Indias), a través de un plato icónico del Caribe colombiano: arroz de frijoles con pescado frito en leche de coco. El texto combina historia culinaria, vivencia migrante e identidad territorial, reivindicando la cocina popular como eje cultural y afectivo.

El Rondón: entre cocos, leña y comunidad, el alma culinaria del Caribe Nicaragüense

Texto narrativo e investigativo que profundiza en la historia, elaboración y simbolismo del Rondón, el plato más representativo de la Costa Caribe nicaragüense. Desde sus raíces afrocaribeñas e indígenas hasta su transformación en experiencia cultural gourmet, el texto traza una ruta gastronómica y afectiva que forma parte del proyecto de TFM de la autora.

Un estruendo que se siente en los huesos: regreso a las Cataratas Victoria

Crónica sensorial sobre las Cataratas Victoria desde el lado de Zimbabue, escrita a partir de múltiples visitas del autor al lugar. El texto transmite una experiencia inmersiva donde el sonido, el tacto, el gusto, el olfato y la emoción se entrelazan para formar un retrato personal y reverente de uno de los paisajes naturales más imponentes del mundo.

Vulcano con los 5 sentidos

Crónica sensorial que relata la experiencia de ascender al cráter de la isla de Vulcano, en el archipiélago de las Eolias. A través de una narrativa rica en olores, texturas, sonidos y sabores, la autora transmite la intensidad volcánica del lugar y la sensación de libertad absoluta que ofrece la travesía en moto y a pie. Un homenaje al viaje lento, al asombro y a la conexión plena con el paisaje.

Antonio Maçanita: prestigioso enólogo y productor de vinos en Portugal

Retrato profesional del enólogo portugués Antonio Maçanita, cuya trayectoria disruptiva y compromiso con el rescate de cepas tradicionales lo han convertido en una figura clave de la vitivinicultura portuguesa. El texto combina crónica personal, referencias sensoriales y datos relevantes para mostrar el impacto de su proyecto en Azores Wine Company y otras regiones como Alentejo y Douro.

Un viaje con causa: Comunidades de la Costa de Oaxaca con Fondo para la Paz

Fotorreportaje que documenta una experiencia de turismo solidario junto a la organización Fondo para la Paz en comunidades rurales de la costa de Oaxaca, México. A través de relatos humanos y testimonios visuales, la autora retrata proyectos comunitarios centrados en seguridad alimentaria, producción cafetera, sostenibilidad y dignidad colectiva.

Nicaragua: El menú nacional necesita más Caribe

Post que explora la exclusión histórica de la cocina afrocaribeña de la Costa Atlántica del imaginario gastronómico nacional de Nicaragua. A través de la experiencia en Corn Island, la autora propone integrar sabores como el rondón, el patí o el pan de coco al repertorio oficial. Este texto es la base conceptual de su TFM.

Los cinco sentidos a 20 metros de profundidad

Crónica sensorial sobre una inmersión de buceo en Cabo Pulmo, Baja California Sur, donde la autora narra su experiencia subacuática activando cada uno de los sentidos. Con una prosa rica en detalles, logra transmitir la intensidad física, emocional y perceptiva de explorar el fondo marino. Un texto que captura el equilibrio entre lo salvaje y lo sagrado en un ecosistema protegido.

Entre hielo y fuego: el latido de Islandia

Crónica íntima y sensorial escrita en forma de carta, donde la autora relata su viaje por Islandia evocando recuerdos de infancia y emociones profundas. A través de una narración envolvente que transita entre volcanes, cascadas, sopas calientes y auroras boreales, el texto captura la experiencia del viaje desde los cinco sentidos, hilando territorio, memoria y asombro.

Con xeito e con sabor: una carnicería que defiende la tradición

Crónica gastronómica sobre A Xeitosiña, una carnicería en Cambados (Galicia) que apuesta por la carne local, la crianza respetuosa y los métodos tradicionales frente a las exigencias de la industria. A través del testimonio directo del productor, el texto aborda las tensiones entre calidad y rentabilidad, el futuro de los pequeños ganaderos y el valor simbólico del sabor como legado cultural.